La deshidratación ocurre cuando perdemos gran cantidad de agua de nuestro cuerpo. La deshidratación puede ocurrir lenta o rápida, según la manera en que se pierda el líquido y la edad del niño.
Los bebés y los niños pequeños son más propensos a deshidratarse ya que sus cuerpos son más pequeños y por ende pierden más rápido líquidos.
Causas de la Deshidratación
Las causas más comunes son:
- Escasa ingesta de líquidos.
- Pérdida de líquido a causa de la diarrea y el vómito.
- Golpes de calor.
- Agotamiento de calor.
En golpe de calor por exposición a zonas
de alta temperatura o de haber realizado un ejercicio extenuante en un ambiente
caliente. Mareo, debilidad, náuseas, vómito, confusión, delirio y alteraciones
de la vista. También pueden ocurrir convulsiones o pérdida de la conciencia.
Aumento en la frecuencia respiratoria, temperatura elevada (>40 °C).
Por agotamiento de calor, deshidratación,
confusión, aumento de frecuencia cardiaca, temperatura mayor a 38 °C y piel
húmeda.
¿Cómo se manifiesta?
- Boca seca o pegajosa.
- Sed intensa
- Debilidad
- No orina mucho
- Piel seca y fría
- Dolor de cabeza
- Confusión
- Calambres musculares
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4YBychJLUzRmK1hKy5gngCRI5n-K-BCLm0TQv0cxveiBtWt1GHhGaCzp6fM5N6JQJZ-vm0YrQaIfNXYobKyF2hdctCSVqM64dK7Jfrc6FBghnf_wnqoEeRFk3JDSUCO3ME1Kc-cJQgTlu/s200/deshidratado.jpg)
Para combatir la deshidratación es preciso reponer los líquidos perdidos a través de la ingesta de sales minerales y sueros, preparados comerciales o limonadas caseras.
Retirar el paciente del
área de calor, Colocar en un lugar
frío y sombreado. Hidratarlo vía oral
con soluciones ricas en sodio. (Electrolit). Trasladarlo a
servicio de atención médica para valoración.
Esta última, la 'limonada alcalina' se prepara disolviendo en 1 litro de agua el zumo de 2 limones, una cucharada de bicarbonato de sodio y azúcar al gusto.
Tomar líquidos generalmente es suficiente cuando nos enfrentamos a una deshidratación leve. Es mejor suministrar con frecuencia pequeñas cantidades de líquido, utilizando una cuchara o una jeringa, en vez de forzar al bebé o al niño a beber una cantidad grande de líquido de una sola vez, ya que esto puede producir más vómito. Si el estado es grave, la reposición de líquidos será de forma intravenosa.
Prevención de la Deshidratación
Incluso cuando el bebé y el niño están bien de salud, deben consumir mucho líquido todos los días y más cuando el clima es cálido y caluroso o está haciendo ejercicio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiecuVqdamjX_UchDolxwzpESggrQGW0l0TgZZzrkhkeISuvvMy6YIbPKcmJOjHlPLvuFaqlk9nelavltTe52qgO8XdcMwEK4mjv_u4WNoBlyI3J-elg1gUMZLzPkIgZ_RlqENRYNxija_d/s640/agua.png)
Es importante vigilar cuidadosamente a cualquier enfermo, especialmente a un bebé y a un niño, y en caso de sospecharse un proceso de deshidratación, se debe buscar asistencia médica antes de que la persona desarrolle una deshidratación moderada o severa.
Asimismo, se debe iniciar el reemplazo de líquidos tan pronto como comience a presentarse el vómito y la diarrea y no esperar a que aparezcan los signos de deshidratación.
Siempre se debe animar a la persona a consumir líquidos en el transcurso de una enfermedad y no olvidar que las necesidades de líquidos son mayores cuando la persona tiene fiebre, vómitos o diarrea.
Los signos más fáciles de vigilar son el gasto urinario (debe haber pañales húmedos o idas al baño frecuentes), saliva en la boca y lágrimas al llorar.
Referencia:
J, Flanagan. (2009).Deshidratación. http://www.aboutkidshealth.ca/En/HealthAZ/Multilingual/ES/Pages/Dehydration.aspx
http://www.camimex.org.mx/files/7514/4009/7540/Manual_PA_2015.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario