miércoles, 2 de noviembre de 2016

Aseo de Genitales

La higiene de los genitales es esencial para prevenir infecciones del trato urinario en la infancia, son muy recurrentes aproximadamente 5% de los escolares y en 2% de los preescolares menores de 5 años en niños típicos.

La principal causa de que se presenten  y un gran reto porque conllevan hacia un cambio en la conducta y hábitos higiénicos, deben de inculcarse a una edad temprana. Al principio es necesaria la supervisión constante de los padres para revisar la higiene, y al mismo tiempo enseñarles a hacerlo.

Vulvovaginitis: corresponde a un proceso inflamatorio de la vulva y la vagina. Los factores desencadenantes de vulvovaginitis inespecífica son higiene deficiente. Fimosis: Se define como la estrechez rígida o la ausencia de elasticidad del orificio anterior del cilindro prepucial. Se puede presentar como resultado de una higiene genital insuficiente.
 

Consejos para la correcta higiene íntima en la niñas

  • De ninguna forma existe la necesidad de abrir los labios de la vulva de la niña para limpiarle el interior.
  • Limítese a lavarle y a secarle la zona cubierta por el pañal (o braguita), desde delante hacia atrás. De este modo evitará manchar la vulva y reducirá el riesgo de extender las bacterias de los intestinos hacia la vejiga o la vagina.
  • Las niñas deben lavarse de delante hacia atrás;para no arrastrar restos de heces a la vagina.
  • La regla no contraindica la limpieza, por el contrario, exige una mayor frecuencia.

 Consejos para la correcta higiene intima en los niños

  • Jamás intente retirar la piel del prepucio de un niño para limpiarlo ya que podría causarle daño. (menos de 3 años de edad) 
  • Lave toda la zona cubierta por el pañal (o calzoncillos) y séquela con cuidado.
  • Cuando el niño tenga tres o cuatro años de edad, el prepucio estará más suelto y podrá retirarse sin emplear la fuerza.
 

¡Atención!

  • Se deben cambiar las prendas intimas todos los días, después del baño, o en caso de que se manche con restos de materia fecal.
  • El lavarse luego de hacer sus necesidades fisiológicas asegura más la higiene completa, pero sujeto a ello se deben secar bien la zona, para evitar posibles hongos.
  • Los desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar la mucosa vaginal y exponerla a infecciones



  • Referencia:

    Cruz, G. L., Gómez, U. R., & Hernández, A. Q.(2016). Prevención primaria de infección urinaria en pediatría. Revista Mexicana de Atención Primaria a la Salud. Recuperado de: http://crutondesign.com/socmed/?p=29
     
    Blog de Eva Paris (2010). Higiene íntima en las niñas. Bebes y mas. Recuperado: http://www.bebesymas.com/salud-infantil/higiene-intima-en-las-ninas

    Uso de la bacinica y el sanitario.

    Cuando el niño(a) ya controla esfínteres, aprende el uso del sanitario y da un paso
    más en su incorporación al medio social, logrando así la formación de
    sentimientos de seguridad e independencia. Realizar esta actividad con limpieza y
    en condiciones de seguridad, genera en el niño(a) una sensación de bienestar y
    satisfacción.

    Su objetivo:

     Preparar al niño para el entrenamiento acondicionando el baño más o menos una semana antes de comenzar el proceso real. Hacer que el niño practique usando el asiento con la bacinica y permitiéndole sentarse con su ropa puesta para que se vaya acostumbrando. Después de hacer esto explicar que está haciendo y por que lo hace.

    Técnicas del uso de la bacinica.

    •  Traslada a los niños de 19 a 30 meses de edad que lo requieran.
    •  Verificar que la bacinica este limpia.
    •  En todo momento estar observando al niño.
    •  Consideraciones generales.
    •  No utilices las bacinicas que se encuentren deterioradas.
    •  Valora el uso del WC durante el proceso de control.
    •  Cuida que durante el entrenamiento de control de esfínteres.
    •  Nunca dejar solo al niño durante el área de control de esfínteres, como sala de atención .

    Medidas de Seguridad

    •  Verifique que la bacinica este limpia y seca antes de usarla para evitar contagios y accidentes.
    • No utilice las bacinicas que estén deterioradas.
    • Por cuestiones de salud física y emocional, el niño no debe permanecer más de 5 minutos sentado en la bacinica.
    • Cuida que durante el entrenamiento de control de esfínteres los niños(as) no se asusten, ni caigan de la bacinica.
    • Coloque las bacinicas separadas una de la otra para no provocarle incomodidad o angustia. 
    • Nunca deben quedarse solos los niños(as) tanto en área de control de esfínteres, como sala de atención.

    EL ADULTO DEBE CONSIDERAR:

    •  Sentarlo siempre, que no sea contra su voluntad.
    •  Darle tiempo para que se familiarice con la bacinica.
    • Evite reprenderlo al ensuciarse, ya que es inevitable.
    •  Aceptar como conducta normal que jueguen con su orina o material fecal, puesto que si se desaprueba podría dañar su autoestima.
    • Ser tolerante, ya que si se relaciona esta actividad con enojos y disgustos difícilmente querrá usar la bacinica.  

    Técnicas de sanitario:

    •  Coloque en el área destinada para esta actividad el papel higiénico.
    • Lleve al niño al inodoro cada vez que manifieste deseos de orinar o defecar.
    • Quite la ropa o auxilie, según sea el caso.
    • Siente al niño correctamente en el inodoro y asegúrese que este cómodo;  verifique que si lo hace por si solo lo realice adecuadamente.
    • Entregue el papel sanitario en cantidad suficiente y solicite al niño lo coloque en la parte interna de los dedos de la mano sosteniéndolo firmemente con el pulgar; apoye cuando no pueda hacerlo.
    • Indique al pequeño que separe un poco sus piernas e incline el tronco hacia adelante, apoye a los más pequeños hasta que puedan realizarlo por si solos.
    • Pida al niño que deposite el papel higiénico en el bote de basura.
    • Pida al niño que jale la palanca del inodoro.
    • Demuestre cariño, mientras desarrollan estas actividades.

    Medidas de seguridad

    • Asegúrese que el piso del área se encuentre seco para evitar accidentes.
    • Verifique que el asiento del inodoro cuente con su tapa.
    • Por ningún motivo deje a los niños solos en el área de sanitarios.


    Recomendaciones:

    • El lavado de manos es de vital importancia tanto antes como después de cada acción.
    •  Asegurarse que ya ha terminado de evacuar para llevar acabo el lavado de manos.
    •  Enseñar al niño el uso del papel y la cantidad a utilizar ala hora de limpiarse.
    •  La mejor forma de limpiar aun niño es sentado.


    Medidas de seguridad:

    •  Verificar que la bacinica este limpia y seca antes de usarla para evitar contagios y accidentes.
    •  No utilizar las bacinicas que estén deterioradas
    •  Por cuestiones de salud física y emocional, el niño no debe permanecer más de 5 minutos sentado en la bacinica.
    •  Coloque las bacinicas separadas una de la otra para no provocarle incomodidad o angustia.
    •  Asegurarse que el piso del área se encuentre seco para evitar accidentes.
    •  Verifique que el asiento del inodoro cuente con su tapa.
    •  Por ningún motivo dejar a los niños solos en el área de sanitarios.
     
     

    RECOMENDACIONES DE ACTITUDES QUE PROPORCIONAN CONFIANZA EN EL NIÑO DURANTE EL USO DE BACINICA Y SANITARIO.

    o   Aprender las señales de los niños que indican que quiere ir al baño.
    o Dejar que los niños esté sin pañal durante 1 o 2 horas al día.
    o   Hacer que la bacinica sea parte de la rutina de la mañana o de la noche.
    o   Enseñarles a los niños a limpiarse correctamente y tirar de la cadena.
    o   Felicitar a los niños por intentarlo.
    o   No regañarlos si tiene un “accidente”.
    o   Tenerles paciencia.
    o   Tratar constantemente de ser lo más optimista y alentador que puedas con los niños y enfrenta cualquier accidente con calma.
    o   Presentarle la bacinica a los niños.
    o   Mostrarle a los niños cómo usarla.
    o   Dejar que los niños se sienten en la bacinica al menos 15 minutos al día.
    o   Emplear las palabras relacionadas al baño correctas.
    o   Mantenerse con los niños mientras usen la bacinica.
    o   Leerles libros con dibujos relacionados al baño.

    Referencias:

    • Frida Gonzales. (Octubre del 2015). Salud y bienestar para niños. Octubre del 2015, de blog Sitio web: http://guiaparadocentes.blogspot.mx/p/uso-de-bacinica-y- sanitario.html
    • Imss (2015). Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía en guarderías de prestación indirecta. Numero de control interno DPES/CG/0003/028.

    Entrenamiento Control de Esfínteres



    “Es un musculo con forma de anillo que permite el paso de una sustancia de un órgano por medio de un tubo u orificio que a la vez impide su regreso.” Existen más de 50 esfínteres en el cuerpo humano, pero los principales son: epiglotis, pilórico, oddi, cardias, gastroesofágico, anales y uteral.

    Es importante que en esta etapa el niño debe rodearse de los lugares adecuados ya que es de gran importancia en el desarrollo de su personalidad.

    Dato curioso: Los esfínteres se relajan en la muerte, posiblemente liberando fluidos.

    Como maestro, ¿Cómo podemos detectar cuando el niño está preparado para el cambio?


    La edad más recomendada para esta transición es de 18 meses de vida, pero debemos tener en cuenta que no es algo innato, así que como encargados del cambio estaremos seguros que el niño cumple con los signos de la madurez.
    Resultado de imagen de entrenamiento de ir al baño
     

    Madurez física.

    o   Anticipa su necesidad de orinar o defecar y es consciente de que está avisando aun cuando no “aguanta” las ganas.
    o   Se siente molesto con el pañal sucio.
    o   Amanece despierto seco de las siestas.
    o   Orina bastante de una sola vez.
    o   Tiene capacidad de ir al baño y bajarse los pantalones o pantaletas.
    o   Brinca con los dos pies.
    o   Tiene suficiente equilibrio y coordinación para caminar y correr con firmeza.
    o   Vacía o drena cualquier sustancia de un vaso a otro.


    Madurez intelectual.

    o   Tiene una clara idea de lo que significa “ir al baño” y se interesa en el tema.
    o   Entiende el lenguaje y expresa palabras o frases cortas.
    o   Sabe seguir instrucciones sencillas como: “Tráeme la pelota”.
    Resultado de imagen de niño listo para bacinica
     

    Madurez afectiva.

    o   No está pasando por una crisis de necesitar a su madre o sustituto de lo más usual, querer tenerla cerca o depender de su estado de ánimo.
    o   No coinciden con momento importantes como: nacimiento de un hermano, cambio de casa, divorcio de padres o muerte de un ser querido. 

    ¿Cuáles son las fases que el niño debe atravesar para el Control de Esfínteres?


    Preparatoria

     “Es en donde el niño se va acercando al tema, según su madurez. “
    Realizando actividades simbólicas (teatro, figuras con plastilina, juego de jeringas, vasos de agua, vaciar agua, etc)
    Resultado de imagen de dibujo de ir al baño

    Intensiva

    “Es la fase de la selección del niño que se considera capaz de hacer del baño.”
    El entrenamiento se iniciará en casa, en un fin de semana acordado previamente con los padres. Una vez que se inicie solamente deberá usar calzón de tela durante el día. El control de esfínteres nocturno no es simultáneo y puede controlarse semanas o meses después.
    El proceso debe durar 15 días aproximadamente.
    Resultado de imagen de niño listo para bacinica
     

    ¿Cómo podemos reforzar su Control de Esfínteres?


    o   En las siestas del día, también usara calzones de tela y se le invitara a sentarse en la bacinica antes de que se duerma.
    o   Si se moja estando dormido es importante explicar que esa es la razón del porque el uso de la bacinica.
    o   Se platicará con el niño el proceso y éxito.
    Resultado de imagen de ir al baño antes de dormir

    Sugerencias en caso a complicaciones.

    Si por alguna razón el fin de semana elegido no hay logros y el pequeño se muestra ansioso en la guardería y no logra controlar esfínteres.
    o   Se le dirá qué no es malo y que es normal.
    o   Evita las luchas de poder.
    o   Es importante no dejar una sensación de fracaso o de incompetencia.
    o   Nuestra actitud debe ser siempre positiva y de comprensión, frases como: “Estoy muy seguro de que pronto lo vas a lograr” y felicitarlos en el momento adecuado si lograron de manera correcta el proceso.
    o   El entretenimiento debe de realizarse en un ambiente de apoyo y confianza para el niño.
    o   Si no se tiene la madurez necesaria, la meta tardará en lograrse y esto repercute e  el autoestima del niño.
    Resultado de imagen de esfinteres del niño

     Referencias

    Imss (2015). Procedimiento para la operación del servicio de pedagogía en guarderías de prestación indirecta. Numero de control interno DPES/CG/0003/028

    Cambio de pañal

    El cambio de pañal es una actividad cotidiana y reviste gran importancia para los niños. Sobre todo para su bienestar físico y emocional el bebé experimenta un estado de bienestar al ser aseado. Ya que es el procedimiento  que consiste  en sustituir un pañal sucio y evaluado por uno limpio y seco.

    El cambio de pañales constituye una parte esencial del cuidado del bebé. Hasta que el niño aprende a usar el baño, generalmente a los 3 años de edad, las deposiciones y la orina se recogen en los pañales.

    Material:

    •   Pañal.
    • toallas húmedas desechables.
    •  papel kratf
    •  Abatelenguas.
    • pasta de lassar.

    TÉCNICA PARA CAMBIAR PAÑAL

    Para realizar el cambiado de pañal es importante conocer la anatomía para los cuidados del niño y niña.  Debido a su diferente anatomía es conveniente seguir pasos específicos para cada sexo.

    Resultado de imagen de cambio de pañal niñas
     
    En niños
    1. Verifica que tengas el material completo
    2. Lávate y sécate las manos
    3. Acuesta cuidadosamente al niño boca arriba sobre el mueble de cambio, o bien en una superficie segura, sólida y cómoda, asegúrate que su cuerpo no se encuentre fuera del perímetro del cambiador y retírale la ropa de la cintura hacia abajo.
    4. Retira el pañal desechable, envuélvelo y deposítalo en el cesto de basura.
    5. Sujeta al niño por los tobillos, levanta cuidadosamente las piernas e inicie la limpieza con una toallita húmeda, limpie abdomen, por debajo de los testículos, glúteos y los muslos por detrás, ya que la orina del varón se esparce por todas partes.
    6. Seca cuidadosamente la zona con una toalla o una toallita seca, sobre todo, los pliegues de la piel.
    7. En caso de que la piel del niño se encuentre rozada, con el abate lenguas aplicarle pasta de lassar.
    8. Abre el pañal limpio, levanta al niño por las piernas, extiéndelo bien y deslízalo por debajo de su cuerpo a la altura de la cintura, Separa sus piernas y pasa entre ellas la parte delantera del pañal, ajústalo manteniendo el borde tenso, asegúrate que haya quedado apuntando hacia abajo para que el pañal pueda retener su orina.
    9. Una vez que la parte delantera esté a la misma altura que la trasera alrededor de la cintura del bebé, puedes abrocharlo utilizando las cintas autoadhesivas que encontrarás a ambos lados de la parte trasera del pañal. Deberás ajustarlo lo suficiente sin que le apriete, ni quede suelto como para que pueda haber escapes.
    10. Vístelo nuevamente.
    11. Lavarse manos. 
     

    En niñas

    1. Verifica que tengas el material completo
    2. Lávate y sécate las manos
    3. Acuesta cuidadosamente a la niña boca arriba sobre el mueble de cambio, o bien en una superficie segura, sólida y cómoda, asegúrate que su cuerpo no se encuentre fuera del perímetro del cambiador y retírale la ropa de la cintura hacia abajo. 
    4. Retira el pañal desechable, envuélvelo y deposítalo en el cesto de basura.
    5. Sujeta a la niña por los tobillos, levanta cuidadosamente las piernas e inicie la limpieza con una toallita húmeda, limpie los glúteos sin olvidar los muslos por detrás.
    6. Realiza la limpieza de los genitales desde la zona vaginal hacia la zona anal de adelante hacia atrás, para evitar la entrada de gérmenes del ano a la vagina ya que se pueden provocar infecciones.
    7. Evita friccionar fuertemente los labios, así como su interior; ya que esto ocasionaría inflamación o irritación. 
    8. Limpia el abdomen y todos los pliegues de los muslos.
    9. Seca cuidadosamente la zona con una toalla o una toallita seca, sobre todo, los pliegues de la piel.
    10. En caso de que la piel del niño se encuentre rozada, con el abate lenguas aplicarle pasta de lassar.
    11. Abre el pañal limpio, levanta a la niña por las piernas, extiéndelo bien y deslízalo por debajo de su cuerpo a la altura de la cintura, Separa sus piernas y pasa entre ellas la parte delantera del pañal, y colócala por delante, cubriendo sus genitales. 
    12. Una vez que la parte delantera esté a la misma altura que la trasera alrededor de la cintura de la niña, puedes abrocharlo utilizando las cintas autoadhesivas que encontrarás a ambos lados de la parte trasera del pañal. Deberás ajustarlo lo suficiente sin que le apriete, ni quede suelto como para que pueda haber escapes.
    13. Vestirla nuevamente.
    14. Lavarse manos.

    MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD

    • Evitar corrientes de aire.
    • No dejar al niño(@) solo sobre el cambiador.
    • Coloque en forma permanente una mano sobre el bebé mientras se encuentra en el cambiador.
    • Si se encuentra inquieto o angustiado proporciónele algún juguete o cántele.
    • Mientras lo está cambiando, evite tocarle la cara o manos para no contaminarlo.
    • Si es necesario aplicarle pasta de lassar.
    • Muestra actitudes de aceptación y tolerancia hacia el niño(a) cada vez que cambies el pañal.
    • Es muy importante que laves tus manos con agua y jabón, entre cada cambio de pañal y al finalizar esta actividad.
    • Resultado de imagen de lavar manos

       

    RECOMENDACIONES Y ACTITUDES QUE PROPICIAN LA CONFIANZA DEL ADULTO-NIÑO(A)

    • Muestre al niño(@) afecto cada vez que lo cambie de pañal.
    • En todo momento mírale a los ojos y háblale por su nombre, no utilices apodos, motes o sobrenombres.
    • Al realizar esta actividad es importante considerar la actitud que demuestres al atender a los niños(as), debido a que por medio de la aceptación, la tolerancia y el establecimiento de una comunicación clara y sencilla se puede llegar a construir una relación de confianza donde los niños(as) se sientan tranquilos y aceptados.
     
    Resultado de imagen de cambio de pañal niñas

     Referencias:
     

    • Reyes, I(2003) Enfermería pediátrica. México: El manual moderno.
    • ©BabyCenter. (L.L.C. 2016). Cómo cambiar pañales: una guía para los nuevos padres. L.L.C. 2016, de BabyCenter en español.
    • Procedimientos de atención y cuidado guarderías IMSS 2015.

    Higiene Bucal


    Los beneficios que se asocian se influyen en una mejor imagen que les hace sentirse más seguros. Para lograrlo es recomendable que se familiaricen con el uso de cepillo dental así mismo es necesario que la enseñanza vaya acompañada de una actitud amable y afectuosa motivando a los niños con cantos y juegos alusivos al tema.
    La higiene es un hábito muy importante para la salud, los dientes y del organismo en general.

    Medidas de control y seguridad

    • Lavar perfectamente tus manos con agua y jabón antes de iniciar.
    • Enjugar el cepillo dental en el chorro de agua y colocarlo en el lugar destinado evitando que no se junten las cerdas del cepillo con otro.
    • Enseñarles que no es sano por razones de higiene compartir el cepillo.
    • Para los niños o niñas que realizan el cepillado por si solos es importante que los vigiles los guíes y orientes para que realicen esta actividad correctamente. 
    • Orientar y auxiliar al niño para que poco a poco aprenda a familiarizarse con este proceso.
    • Comenta con el niño como estas limpiando su boca  y haz énfasis en que no la cierre ni muerda.
    • Utiliza el cepillo dental marcado con el nombre que corresponda a cada niño.
    • Enseñarle a los pequeños porque razones no es sano compartir el cepillo dental con otros niños.

    Técnicas de higiene Bucal según su edad

    La higiene bucal es la clave para la prevención y mantenimiento de la salud de dientes, encía y lengua; por lo que la eliminación de placa bacteriana en estas partes de la boca es el principal objetivo de las diversas técnicas existentes, hilo dental, detección de placa y cepillado.
    • Resultado de imagen de limpiar boca bebe Cuando el niño(a) no tenga dientes, la mamá o responsable del niño(a) debe limpiar suavemente la encía con una tela o gasa húmeda una vez al día, preferentemente durante el baño.
    • Desde que aparece el primer diente del niño(a), la mamá o responsable del niño(a) debe limpiar límpielo suavemente con una gasa o tela húmeda o con un cepillo dental suave.
    • Resultado de imagen de como lavar los dientes de un bebeEn los niños de 1 a 3 años (solo y con la ayuda y supervisión de un adulto) el aseo bucal se debe realizar después de cada alimento con cepillo pequeño de cerdas suaves y humedecidas. Esta actividad se puede realizar con o sin pasta dental, en caso de usar pasta dental fluorizada, se hará en cantidad mínima (cantidad similar al tamaño de un chícharo), y bajo la supervisión de un adulto para evitar la ingesta de flúor que contiene el dentífrico.
    •   A partir de los 4 años (solo y con la ayuda y supervisión de un adulto) el cepillado dental se debe realizar diariamente después de cada comida; el cepillo dental debe tener cabeza pequeña y cerdas de nylon delgadas con puntas redondeadas. La cabeza pequeña permite llegar más fácilmente a todas las zonas de la boca.
    Resultado de imagen de lavarse los dientes frente al espejo

    Actividades que te pueden ayudar a fomentar este hábito en los niños
    • Imitaciones, ya que el niño quiere ser como los adultos
    • Juegos y cantos
    • Lavarle los dientes frente a un espejo para que pueda observar
    • Establecerlo como rutina diaria


    Algunas recomendaciones de actitudes que se pueden tomar en cuenta para favorecer la confianza con el niño.
    •  Felicitarlo por lavarse los dientes.
    • Hablarle por su nombre y lo que va hacer.
    • Poner el ejemplo.
    • Mostrarle al niño las técnicas desde pequeño y dejar que poco a poco vaya haciéndolo solo.
    Resultado de imagen de higiene bucal
     
     
     

    Referencia:

    María de Lourdes Mazariegos Cuervo, Heriberto Vera Hermosillo, Carlos Sanz Beard, Adriana Stanford Camargo. (2003). Contenidos Educativos en Salud Bucal. 2016, de Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Sitio web: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descargas/pdf/manual_contenidos_educativos.pdf