martes, 29 de noviembre de 2016

Maniobra de Heimich en bebés, niños y adultos

La maniobra de Heimlich es una técnica que puede salvar vidas cuando se identifica que un objeto obstruye las vías respiratorias por algún objeto extraño incluso puede ser un trozo de alimento. Es una técnica fácil de aprender incluso la hemos visto en varias películas. Es importante conocerla y divulgarla con fines educativos.

El proceso es más frecuente en niños, sobre todo entre 1 y 4 años, siendo los juguetes la causa más frecuente. En el adulto suele producirse comiendo, y la carne es la causa más frecuente de obstrucción, aunque otros alimentos y cuerpos extraños son responsables del mismo cuadro en niños y algunos adultos.

Reconocimiento del atragantado:

  • No puede respirar
  • No puede hablar
  • No puede toser
  • Poco tolerante por la hipoxia (falta de oxigenación).
  • Puede presentarse obstrucción completa o incompleta
  • Señal Universal de Asfixia (rodearse el cuello con los pulgares de cada mano y el resto de los dedos en forma de C)

Una vez identificado, se procede rápidamente antes que la persona quede inconsciente por la hipoxia. Se realiza con la persona de pie, colocando detrás de la víctima, se procede de la siguiente manera:
  • Cerrar el puño de una mano.
  • Colocar el lado del pulgar contra el abdomen de la víctima, en la línea media, ligeramente por encima del ombligo y bien por debajo del extremo del apéndice xifoides.
  • Sujetar el puño con la otra mano y comprimir hacia el abdomen de la víctima con un rápido movimiento ascendente.
  • Repetir hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda la consciencia.

  • En las personas excesivamente obesas o gestantes al final del embarazo, se realizarán compresiones torácicas colocando las manos de la misma forma
  • En niños, la maniobra se realiza de la misma forma, pero utilizando los dedos 2º y 3º de cada mano.

En el niño menor de 1 año:

  • No está recomendada la maniobra de Heimlich por la posibilidad de daño hepático a esta edad. Retirara el objeto con el dedo si se puede ver, en caso de que no proceder con la técnica 
  • Consciente se administrarán 5 golpes (palmadas) en la espalda, interescapulares, alternando con 5 compresiones con golpes secos en el tórax hasta que se expulse el cuerpo extraño o pierda el conocimiento.
  • Si pierde el conocimiento se iniciarán maniobras de RCP observando si existe algún objeto en la boca de la víctima (extraiéndolo sólo si se ve) cada vez que se abra la vía aérea.


Referencia:

González, J. L. (2008). La maniobra de Heimlich en el cine comercial. Revista de medicina y cine, 4(2), 76-85. http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol4/num2/184 

Taller impartido por personal de la Cruz Roja Mexicana en Ciudad Obregón, Sonora. Noviembre de 2016.

RCP en bebés, niños y adultos

¿Qué importancia tiene aprender esta técnica de primero auxilios?

             Es la diferencia entre la vida y la muerte, una incapacidad temporal o permanente y así mismo como una larga o corta recuperación.

Principios y Reglas Generales.
  • Evaluación la escena.
  • Determina la seguridad de la misma.
  • Determinar el mecanismo de la lesión.
  • Determinar posibles lesiones.

  1. Tomar el mando dando órdenes claras y precisas.
  2. No mover al lesionado.
  3. Revisar al lesionado de forma céfalo-caudal (De los pies a la cabeza).

           
Procedimientos de la cadena de supervivencia.
  1. Llame pronto al 911 (numero de emergencia de la localidad).
  2. Iniciar RCP temprana.
  3. Use DAE (Fibridador), en caso de no contar con uno seguir con el siguiente paso.
  4. Cuidados cardíacos avanzados.


¿Como se inicia SME (Sistema de Emergencia)? a llamar a emergencia es importante mencionar:
  • Dirección exacta del accidente.
  • Descripción de lo ocurrido.
  • Número de víctimas.
  • El estado en el que se encuentra.
  • Si están recibiendo atención médica.
  • No cuelgue hasta que el despachador lo haya hecho.


IMPORTANTE: Soporte básico de vida.
  • De 30 a 20 compresiones.
  • 2 ventilaciones.
  • De 4 a 5 veces el ciclo.
  • Dos minutos de proceso y checar presión.


3 letras para la atención de emergencias.

Vía aérea: Mantener la permeabilidad de la vía aérea, abriendo con la maniobra de inclinación con la mandíbula hacia atrás.
Respiración: Revise la respiración por la del medio del ves durante 5 segundos.
Circulación: Checa signos de circulación (tos, movimiento o respiración) durante 10 segundos,
El orden del proceso es C-A-B.


¿Cómo reconocer una muerte biológica?
  • Labios azules.
  • Uñas   
  • Temperatura baja.
  • Piel pálida.


¿Qué hacer en caso de…? 
             Tenga signos cardiacos y respiración (no perfecta) abrir la mandíbula aérea de inclinación con la mandíbula abierta.
             Tiene signos cardiacos pero carece de respiración  se comienza RCP. Si no circula la respiración checar la vía aérea si hay obstrucciones en la garganta.

En niños



De 0 a 12 meses.


De 1 a 8 años.

   

Posición lateral de seguridad (PLS)

                Se sitúa a el paciente inconsciente pero que mantiene la respiración de forma que no sufra posteriores daños debido a ahogamiento por falta de drenaje de fluidos de sus vías respiratorias.



Referencia:
Curso impartido por integrante de la Cruz Roja Mexicana en Ciudad Obregón, Sonora.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Síndrome de la muerte de cuna

Se define como la muerte repentina o inesperada de un niño menor a un año de edad. Algunas personas llaman al SMIS "muerte en la cuna" porque muchos casos de bebés que mueren por SMIS ocurren mientras duermen en sus cunas.

Aun no se conoce  causa explicable de la muerte. Se trata de una muerte muy temida por los padres, ya que no presenta síntomas, avisos ni tiene una explicación clara.

Aun cuando los profesionales de la salud no conocen las causas, se sabe que hay formas de disminuir los riesgos. Entre ellas:
  • Apoyar a los bebés sobre su propia espalda para dormir, aun cuando sean siestas cortas - la posición boca abajo es para los bebés que están despiertos y bajo la vigilancia de alguien
  • Colocarlos sobre una superficie firme al dormir, tal como un colchón de una cuna cubierto con una sábana ajustada
  • Mantener los objetos blandos y la ropa de cama suelta alejados del área de dormir
  • Asegurarse que los bebés no tengan demasiado calor; mantener la habitación a una temperatura cómoda para un adulto
  • No fume cuando esté embarazada y tampoco deje que otras personas lo hagan cerca de su bebé.


Según la Biblioteca Médica de Estados Unidos, también tendrían relación con la muerte súbita del lactante los siguientes puntos:
  • Partos múltiples (ser mellizo, trillizo, etc.).
  • Partos prematuros.
  • Tener un hermano o hermana que padeció SMSL.
  • Nacer de madre adolescente.
  • Intervalos de tiempo cortos entre embarazos.
  • Cuidado prenatal tardío o ausencia de éste.
  • Vivir en condiciones de pobreza.
  • Dormir en la misma cama con sus padres (dormir acompañado).

¿Qué hacer en caso de una emergencia?

También es aconsejable aprender técnicas de resucitación cardiopulmonar para niños y bebés (RCP). Conocer estas técnicas te ayudará a calmar el miedo y te preparará para responder a cualquier emergencia respiratoria que pudiera surgir durante la niñez.
Llama a la Cruz Roja de tu localidad o a un hospital cercano y averigua cómo puedes inscríbete en una clase de RCP infantil u organiza tú una reunión con otros padres en tu área, con el objetivo de aprender RCP infantil. Y no te olvides de invitar también a tu pareja y a la niñera o a la persona encargada de cuidar al bebé.

Referencia:


             Eva Paris. (2014)¿Qué es el síndrome de muerte súbita del lactante? 2016, de Bebes y Más Sitio web: http://www.bebesymas.com/salud-infantil/que-es-el-sindrome-de-muerte-subita-del-lactante

Medidas de seguridad durante el sueño y descanso

               Como cuidadores del bebe o los bebes debemos de hacer medidas preventivas para evitar riesgos y complicaciones:
  • No uses almohadas o cojines para posicionar al bebé en la cuna. La Comisión de Seguridad sobre Productos para el Consumidor, la Agencia de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos, y la Academia Estadounidense de Pediatría están todos de acuerdo en que los cojines de posición pueden incrementar el riesgo de asfixia.
  • Todo el personal de cuidado de niños, deberá seguir las recomendaciones de seguridad mientras él bebe duerme,
  • Siempre se pondrá a los bebés a dormir boca arriba.
  • Se pondrá a dormir  a los bebés en un colchón firme, con sabanas ajustadas, en una colchoneta o cuna que cumpla con  las normas de seguridad.
  • En el área donde él bebé duerma no habrá juguetes, objetos blandos, animales de peluche, almohadas y mantas etc.
  • La cabeza del bebé permanecerá descubierta cuando duerma.
  • Cobijar al niño cuando por el clima se requiera, solo hasta los hombros.
  • Vigilar permanentemente que tenga la cara descubierta.
  • Evite que haya corrientes de aire.
  • Asegúrese que no exista mobiliario o material que ocasione algún riesgo al niño.
  • Se observará visualmente y activamente en los bebés que estén durmiendo y se les escuchará la respiración.




Referencias:
http://espanol.babycenter.com/a12800108/c%C3%B3mo-saber-si-tu-beb%C3%A9-respira-bien#ixzz4RNh6ONtK







Procedimiento de la tecnica de sueño y descanso en niños de 0 a 4 años

Al dormir, los niños reponen energías y relajan al mismo tiempo. El hábito de "echar la siesta" es fundamental para su desarrollo. Por esta razón, los padres deben insistir a que sus hijos tengan una siesta por lo menos, según los expertos, en los primeros cuatro años de vida.

La observación es lo primero. Busca identificar en tu bebé algunas señales que indiquen que él tiene sueño. Señales como demasiada quietud, inapetencia por el juego, deseo de acostarse, irritabilidad, bostezo, restregamiento de ojos, interés por el chupete o el biberón, etc. Cuando el bebé presente algunas de estas señales, no esperes mucho para acostarle. Un bebé muy cansado encontrará dificultades para conciliar el sueño.

El primer paso para el estreno de una siesta es trazar una rutina cuanto al horario, el ambiente, los hábitos. Se empieza creando un ambiente adecuado para su descanso. Su habitación debe estar tranquila, confortable y a una temperatura agradable. Si el bebé cogió la costumbre de dormir con una toallita, mantita, el chupete, o un peluche, estimula este hábito. El bebé conciliará el sueño con más rapidez y profundidad. Hay bebés que son inducidos al sueño a través de una música tranquila. Toda vez que sus padres ponen determinada música él sabe que es hora de su siesta.

Cada bebé o niño es un mundo distinto. Reaccionan de diferentes formas a sus necesidades de sueño. Pero, normalmente, suelen obedecer a algunos horarios de siesta. Por ejemplo, el bebé que suele echar tres siestas durante el día, por lo general, duermen a media mañana, después de la comida, y después de los juegos de la tarde.


En el caso de los bebés que echan dos siestas, normalmente son a media mañana y luego después de la comida. Y en el caso de una sola siesta, el horario preferido es por la tarde. Todo dependerá de la edad que tenga el bebé y del ambiente donde esté. Cuando lleves a tu bebé a una escuela infantil, no dejes de informarte sobre las horas de siestas.

PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA EN NIÑOS DE 0 A 4 AÑOS

  • Acondicione la cuna o colchoneta en donde dormirá el niño.
  •  Acueste al lactante de 0 a 12 meses boca arriba o de lado derecho. Si acaba de ingerir alimentos espere una hora para ponerlo en la cuna.
  • Acomode a los niños de 1 año en adelante sobre colchonetas de piso, quedando pies con pies, o cabeza con cabeza, separado uno de otro, permita que el niño elija la postura siempre y cuando se sienta cómodo.


MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE EL SUEÑO Y DESCANSO.

  • Cobije al niño cuando por el clima se requiera, solo hasta los hombros.
  • Extreme la vigilancia en los niños menores de un año y de nuevo ingreso.
  • Vigile permanentemente que tenga la cara descubierta.
  • Cerciórese que la respiración del niño sea normal y que sus fosas nasales estén limpias.
  • Evite que haya corrientes de aire.
  • Asegúrese que no exista mobiliario o material que ocasione algún riesgo al niño.
  • Haga esta actividad un momento placentero, arrúllelo, acarícielo, cántele, etc.


Referencia:
            Vilma Medina. (2009). La siesta de los bebés y niños. Noviembre 2016, de Polegar Medios S.L. Sitio web: http://www.guiainfantil.com/sueno/siesta.htm


Frecuencia respiratoria en el niño 0 a 1 año

En la mayoría de los casos, la respiración irregular de los bebés no es motivo de preocupación. Mientras duermen, los recién nacidos a veces tienen lo que se llama una "respiración periódica": empiezan a respirar cada vez más rápida y profundamente, y luego lo hacen más despacio y superficialmente. Hacen una pausa de unos 15 segundos, y vuelven a iniciar el ciclo con inspiraciones cada vez más profundas.

La frecuencia respiratoria, es el número de veces que el niño respira por minuto. Se mide cuando está en reposo y varía según la edad.

El color del recién nacido es un importante indicador de la función cardiorrespiratoria del niño. Lo normal es un color rosado generalizado o a menudo una discreta cianosis de manos y pies. El color de las membranas mucosas también es un indicador, en especial en los niños de piel oscura. La palidez puede indicar una posible hemorragia aguda, aunque la hipoxia (déficit parcial de oxígeno) y la acidosis también pueden manifestarse así.



Según el New York State Department of Health, los bebés, desde el nacimiento hasta 1 año, deberían tener entre 30 a 60 respiraciones por minuto. Los recién nacidos son respiradores periódicos más que regulares, especialmente los prematuros, y pueden presentar pequeñas pausas no mayores de 5-10 segundos. En el recién nacido normal no debe existir quejido espiratorio, ni aleteo nasal.

Edad
Frecuencia Respiratoria en reposo
Lactantes menos del año
30 -60
1-3 años
24-40

Frecuencia respiratoria anormal:

Las frecuencias respiratorias anormales como: la taquipnea consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales; la bradipnea consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales .Se considera normal que en niños suela ser mayor (alrededor de 40), donde ventilación se entiende como el complejo inspiración-espiración.

En caso de complicaciones podría presentarse el síndrome de muerte infantil súbita afecta a menos de 1 de cada mil bebés. Además, el 90 por ciento de los casos de SIDS se produce antes de los 6 meses, y el riesgo prácticamente desaparece cuando el bebé cumple 1 año. 

Referencias:

           Nicolás colaianni. (18 de dic. de 2014). Signos vitales en pediatría. 18 de dic. De 2014, de slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/millenicolin/signos-vitales-en-pediatria

Necesidades de Sueño y Descanso de 0 a 4 años

          El sueño es muy importante en la vida del ser humano y se define como el estado de inconsciencia en el que le organismo impide todas las funciones que lo relacionan con el mundo exterior, produciéndose una relajación casi completa de los músculos.

           De igual manera los niños de esta edad necesitan tener siestas. La siesta es un período en el que el cerebro precisa de un breve descanso. La digestión produce un pequeño estado de sueño que se une a la siesta afirma el conocido, quien acredita que la siesta para los niños hasta los cuatro años es imprescindible.

  • Los recién nacidos, necesitan de 16 a 20 horas de sueño diario. 
  • Los bebés en el tercer mes, necesitan de 14 a 15 horas diarias de sueño. 
  • Los bebés en el cuarto mes, necesitan dormir de 9 a 12 horas más dos siestas (de 2 a 3 horas cada una). 
  • Al sexto mes, necesitan dormir 11 horas más dos siestas (de 2 a 3 horas cada una). 
  • Al noveno mes, necesitan dormir de 11 a 12 horas más dos siestas (de 1 a 2 horas cada una). 
  • Cuando el niño cuente con un año de edad, necesitará dormir de 10 a 11 horas más dos siestas (de 1 a 2 horas cada una). 
  • A los 18 meses, necesita dormir 13 horas más una o dos siestas (de 1 a 2 horas cada una). 
  • A los 2 años, necesitará dormir de 11 a 12 horas más una siesta (de 2 horas). 
  • A los 3 años, necesitara de 10 a 11 horas más una siesta (de 2 horas). 
  • Cuando el niño cumple con 4 años de edad, necesita dormir 12 horas por la noche. 
          En el caso de los bebés que echan dos siestas, normalmente son a media mañana y luego después de la comida. Y en el caso de una sola siesta, el horario preferido es por la tarde. Todo dependerá de la edad que tenga el bebé y del ambiente donde esté. Cuando lleves a tu bebé a una escuela infantil, no dejes de informarte sobre las horas de siestas.

Atención y cuidados durante la siesta


          Está claro que la siesta es una costumbre muy gratificante para el bebé y sus padres. Pero, como todo hábito es necesario que sea también bien orientado. Para eso, es fundamental que se eduque al bebé en este sentido, más que nada para que la siesta de la tarde no altere el sueño nocturno. Las siestas regulares pueden mejorar el sueño de la noche. La obediencia a una rutina es esencial.

          Del mismo modo que la alimentación y el baño, la siesta también debe tener un horario establecido desde el principio. Si deseas que tu bebé se duerma después del biberón de medio día, crea un ambiente adecuado para ello. Para la siesta, la habitación del bebé no debe estar totalmente oscura. Deja que pase algo de luz a su interior. Así, el bebé sabrá diferenciar la siesta del sueño nocturno.





Referencias:


          Vilma Medina. (2009). La siesta de los bebés y niños. Noviembre 2016, de Polegar Medios S.L. Sitio web: http://www.guiainfantil.com/sueno/siesta.htm