lunes, 5 de diciembre de 2016

Hemorragias

Una hemorragia es la pérdida de sangre debido a una agresión a los vasos sanguíneos.

Clasificación básica de los vasos sanguíneos:

·         Arteria. Transporta la sangre oxigenada que es impulsada por el corazón a todo el organismo.
·         Venas. Transportan la sangre no oxigenada recolectada del organismo hacia el corazón.
·         Capilares. Son los vasos sanguíneos más pequeños a través de los cuales se produce el intercambio de líquidos y gases en las células del cuerpo. Donde termina una arteria comienza una vena, a esto se le denomina red capilar.

Clasificación de las hemorragias

Las hemorragias para su identificación y estudio se clasifican en tres clases:
·         Arterial: Identificada por su color rojo brillante y la sangre sale conforme al latido cardíaco.
·         Venosa: Identificada por su color rojo oscuro y su salida es continua.

·         Capilar: Identificada por escasa salida de sangre (puntilleo) comúnmente se presenta en las excoriaciones.

Métodos de contención de hemorragias

Presión directa: Realizarla con un lienzo limpio, colocándolo sobre la herida o vendaje compresivo presionando firmemente con la palma de la mano. Si la sangre se filtra a través de la compresa no quitarla, aplique una segunda compresa y continúe presionando.


Presión indirecta: Realizar una presión en el punto arterial (punto de presión), más cercano al sitio de la hemorragia.

 Torniquete: Es el último recurso que se aplicará para contener una hemorragia, utiliza un trozo de tela de por lo menos 10 cm. de ancho, dándole una vuelta completa alrededor de la extremidad afectada. Se coloca de 5 a 10 cm. por arriba de la herida, anudándola y colocándole un trozo de madera sobre el nudo hecho, girándolo hasta conseguir una presión uniforme.

Debido a los posibles efectos adversos de los torniquetes y a la dificultad de aplicarlos correctamente, su utilización para el control de ARTERIAL VENOSA CAPILAR hemorragias en extremidades, sólo está indicada si no es posible aplicar presión directa o no resulta eficaz, y siempre que el proveedor de Primeros Auxilios tenga el entrenamiento adecuado para hacerlos correctamente.

 Con el manguito del baumanómetro: Colocar el manguito alrededor de la zona donde se pretende hacer el torniquete, y elevar la presión unas décimas por encima de la presión arterial del paciente (al superar la presión de las arterias se interrumpe el paso de sangre).




Deshidratación


La deshidratación ocurre cuando perdemos gran cantidad de agua de nuestro cuerpo. La deshidratación puede ocurrir lenta o rápida, según la manera en que se pierda el líquido y la edad del niño.

Los bebés y los niños pequeños son más propensos a deshidratarse ya que sus cuerpos son más pequeños y por ende pierden más rápido líquidos.


Causas de la Deshidratación
Las causas más comunes son:
  • Escasa ingesta de líquidos.
  • Pérdida de líquido a causa de la diarrea y el vómito.
  • Golpes de calor.
  • Agotamiento de calor.
En golpe de calor por exposición a zonas de alta temperatura o de haber realizado un ejercicio extenuante en un ambiente caliente. Mareo, debilidad, náuseas, vómito, confusión, delirio y alteraciones de la vista. También pueden ocurrir convulsiones o pérdida de la conciencia. Aumento en la frecuencia respiratoria, temperatura elevada (>40 °C).

Por agotamiento de calor, deshidratación, confusión, aumento de frecuencia cardiaca, temperatura mayor a 38 °C y piel húmeda.


¿Cómo se manifiesta?
  • Boca seca o pegajosa.
  • Sed intensa
  • Debilidad
  • No orina mucho
  • Piel seca y fría
  • Dolor de cabeza
  • Confusión
  • Calambres musculares



Para combatir la deshidratación es preciso reponer los líquidos perdidos a través de la ingesta de sales minerales y sueros, preparados comerciales o limonadas caseras.

Retirar el paciente del área de calor, Colocar en un lugar frío y sombreado. Hidratarlo vía oral con soluciones ricas en sodio. (Electrolit). Trasladarlo a servicio de atención médica para valoración.

Esta última, la 'limonada alcalina' se prepara disolviendo en 1 litro de agua el zumo de 2 limones, una cucharada de bicarbonato de sodio y azúcar al gusto.

Tomar líquidos generalmente es suficiente cuando nos enfrentamos a una deshidratación leve. Es mejor suministrar con frecuencia pequeñas cantidades de líquido, utilizando una cuchara o una jeringa, en vez de forzar al bebé o al niño a beber una cantidad grande de líquido de una sola vez, ya que esto puede producir más vómito. Si el estado es grave, la reposición de líquidos será de forma intravenosa.


Prevención de la Deshidratación


Incluso cuando el bebé y el niño están bien de salud, deben consumir mucho líquido todos los días y más cuando el clima es cálido y caluroso o está haciendo ejercicio.



Es importante vigilar cuidadosamente a cualquier enfermo, especialmente a un bebé y a un niño, y en caso de sospecharse un proceso de deshidratación, se debe buscar asistencia médica antes de que la persona desarrolle una deshidratación moderada o severa.

Asimismo, se debe iniciar el reemplazo de líquidos tan pronto como comience a presentarse el vómito y la diarrea y no esperar a que aparezcan los signos de deshidratación.

Siempre se debe animar a la persona a consumir líquidos en el transcurso de una enfermedad y no olvidar que las necesidades de líquidos son mayores cuando la persona tiene fiebre, vómitos o diarrea.

Los signos más fáciles de vigilar son el gasto urinario (debe haber pañales húmedos o idas al baño frecuentes), saliva en la boca y lágrimas al llorar.

Referencia:

J, Flanagan. (2009).Deshidratación. http://www.aboutkidshealth.ca/En/HealthAZ/Multilingual/ES/Pages/Dehydration.aspx

http://www.camimex.org.mx/files/7514/4009/7540/Manual_PA_2015.pdf

Fiebre

Se dice que una persona tiene calentura, o fiebre, cuando su cuerpo está más caliente que lo normal. La calentura en sí no es una enfermedad, sino una seña de muchas enfermedades distintas. Una calentura muy alta puede ser una seña de una enfermedad peligrosa, especialmente en un niño pequeño.

En ningún caso se suministrarán medicamentos, ya que las maestras y los maestros no estamos autorizadas para ello y, además, no sabemos las consecuencias que esto puede tener. En todo caso, se puede intentar aliviar la fiebre con paños húmedos en la frente, mientras se espera que vengan a recoger al niño o la niña o durante el traslado al centro sanitario.

Cuando un enfermo tiene fiebre

  • Destápelo completamente. Si es un niño chiquito, quítele toda la ropa y déjelo hasta que le baje la calentura. No es cierto que el aire le haga daño a un enfermo con fiebre. Al contrario, el aire fresco ayuda a bajar la calentura.
  • Nunca lo envuelva con mucha ropa o cobijas. Es peligroso tapar o arropar a un niño que tiene fiebre. 
  • A los niños es mejor darles paracetamol. Tenga cuidado de no dar demasiado también es recomendable no auto-medicar al niño, sería mejor llamar a un médico.
  • Una persona con calentura debe tomar mucha agua, jugos u otros líquidos. Para los niños pequeños, sobre todo los bebés, el agua debe estar hervida (y luego enfriada). Asegúrese de que el niño orine regularmente. Si no orina bastante, o la orina está oscura, dele mucho más agua.
  • Si es posible, encuentre la causa de la calentura y cúrela.


Calentura muy alta

Una calentura muy alta puede ser una seña de una enfermedad. Debe tratar de bajar la calentura rápidamente y si es posible tratar la causa de la calentura. La calentura alta puede producir convulsiones y es especialmente peligrosa en los niños pequeños.
  • Coloque al enfermo en un lugar fresco. 
  • Desnúdelo. 
  • Échele aire (abaníquelo). 
  • Échele agua o póngale trapos mojados con agua fresca en el pecho y la frente. Abanique los trapos y cámbielos seguido para que se mantengan frescos. Haga esto hasta que baje la calentura (a menos de 38° C). 
  • Dele mucha agua fresca (no fría) de tomar. 
  • Dele una medicina para bajar la calentura. La aspirina o el acetaminofén funcionan bien, pero es más seguro usar acetaminofén (paracetamol) para un niño menor de 12 años.



Referencia:

           David Werner, Carol Thuman, Jane Maxwell. (2013). Primeros Auxilios. Noviembre 2016, de Hesperian guías de salud Sitio web: http://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/es_wtnd_2013/es_wtnd_2013_10.pdf
 
Josetxo Etxeberria, Carmen Rosario Morillas Ruiz, Dr. Victor Casaprima Sagués, Nekane Otsoa Abrisketa, Michi Garzón. (2006). Aula de Infantil. [Versión electrónica]. Revista Aula de Infantil 29. Recuperado:  http://www.grao.com/revistas/aula-infantil/029-infancia-en-riesgo-social/que-hacemos-cuando-vienen-ninos-com-fiebre-a-la-escuela


Fracturas

La escuela es como el segundo hogar y como tal, es el lugar donde se pasa gran parte del tiempo. Por tal motivo, debe ser un lugar seguro, donde se tomen las precauciones necesarias para prevenir accidentes. Pero siempre se puede presentar un accidente e incluso provocar una fractura.

Una fractura es la perdida de continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por trauma directo, es decir un golpe directo que rompa la zona donde se efectúa o por trauma indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto o por torsión brusca.



Tipos de fracturas

  • Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no sale por la piel
  • Fracturas abiertas: en donde el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta lo cual implica una hemorragia.
  • Fisura: es una fractura leve en el donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes se separen totalmente.
  • Fractura de rama verde: esta se da principalmente en niños debido a que sus huesos todavía no están calificados completamente, el hueso no llega romperse del todo.






Signos y síntomas
  • · Rubor en la zona afectada.
  • · Dolor intenso.
  • · Tumoración o inflamación en la zona afectada.
  • · Calor, la zona afectada se siente caliente.
  • · Deformidad de la zona.
  • · Crepitación de la zona afectada.
  • · Perdida de la funcionalidad.

Tratamientos

  • No mover al paciente.
  • Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y crioterapia además de cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio.
  • No tratar de acomodar el hueso roto
  • Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión.
  • Llame al médico o lleve al paciente a un hospital, después de que la parte afectada ha sido inmovilizada.
  • No mueva a la víctima hasta que se haya inmovilizado la fractura a no ser que el paciente esté en peligro inminente.


Referencias:

Carlos Garibay, Julia Cordeiro, Angel Cano. (2006). Primeros Auxilios Basicos. Noviembre 2016, de Comisión de Seguridad, Protección Civil e Identidad Ambiental Sitio web: http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/proteccioncivil/manuales/Manual_Primeros_Auxilios.pdf

Mas información: http://www.proyectosalonhogar.com/enciclopedia_ilustrada/Emergencias_medicas.htm






Raspones

Se trata de daños en las capas superiores de la piel, que no originan grandes sangrados o hemorragias, no afectan órganos vitales y no son muy grandes. Distracción, prisas y cansancio son con frecuencia las causas de pequeños accidentes dentro y fuera de casa, en los que se ven implicados todos los individuos, quizá especialmente los niños en algunos de sus juegos. Requieren atención menor, aunque deben observarse normas de higiene básicas para evitar infecciones.

¿Qué hacer?
  • Ante todo, lavarse muy bien las manos antes de atender una lesión de este tipo.
  • Después, hay que lavar la piel alrededor de la herida con jabón y agua hervida. Si hay mucha tierra, el jabón puede emplearse sobre la lesión, aunque debe recordarse que se puede dañar la piel.
  • Debe retirarse con cuidado toda la tierra de la herida. Si ésta tiene un pellejo, levántelo y quite toda la basura.
  • Se recomienda lavar la herida con agua fría y hervida, usando para ello una jeringa o una perilla de hule.
  • Si se trata de una herida por instrumento punzo cortante (tijeras o cuchillos) que sangra, presione a los lados sin lastimar manteniendo la presión por no más de 10 minutos.
  • Se recomienda desinfectar la zona aledaña de la piel, con una torunda de algodón impregnada en solución antiséptica, sin que ésta penetre en la herida.
  • Finalmente, se deberá cubrir la región afectada con gasa esterilizada que permita la entrada de aire y, si se considera conveniente, vendar con cuidado.
  • Si la herida es muy pequeña, con una vendita será suficiente.
  • Las astillas pueden retirarse con unas pinzas pequeñas cuando son visibles. Esta maniobra debe realizarse con mucho cuidado, pues puede dañarse la piel o introducirse a mayor profundidad el objeto.
















Referencia:


Unidos por la Seguridad Infantil . (miércoles, 11 de noviembre de 2015). Primeros auxilios en las escuelas. 2011, de Seguridad, Salud y Bienestar 1 Sitio web: http://seguridadd1.blogspot.mx/

Mordidas


                Las mordeduras son muy comunes entre los niños pequeños, quienes recurren a ellas para expresar ira o cualquier otro sentimiento negativo. Dentro de estas, las que provocan ruptura de la piel, como todas las heridas punzantes, ofrecen un alto riesgo de infección e igualmente presentan riesgo de lesión en tendones y articulaciones. Las mordeduras humanas pueden ser más peligrosas que la mayoría de las mordeduras de animales, ya que hay microbios anaeróbicos en algunas bocas humanas que pueden causar infecciones difíciles de tratar. Es posible incluso, que alguien con una mordedura humana infectada, especialmente en la mano, requiera hospitalización para recibir antibióticos intravenosos.

Un niño que muerde por molestias de la dentinción puede ser ayudado dándole:
  • Una mordedera.
  • Una toalla limpia en el congelador.
  • Barritas de pan congeladas.
  • Pan duro.
  • Frotar sus encías de los niños pequeños con las manos limpias puede ayudar.
  • Medicamento para adormecer encías.


¿Qué hacer?
  1. Se debe calmar y dar confianza al niño, al igual que lavarse muy bien las manos con jabón.
  2.  Si la herida no está sangrando, se debe lavar con un jabón suave y agua corriente por unos 3 a 5 minutos y cubrirla con una compresa limpia. No usar agua oxigenada o alcohol.
  3. Si la herida sangra, se debe controlar la hemorragia aplicando presión directa con un trozo de tela limpio y seco hasta que el sangrado cese. También se recomienda elevar el área afectada. No usar agua oxigenada o alcohol.
  4.  Se debe buscar asistencia médica si:

  • Se presenta hinchazón, herida o dolor.
  • La mordedura se produjo cerca de los ojos o involucra las manos, puños o pies.
  • La persona que ha sido mordida presenta inmunodeficiencia, ya que hay un mayor riesgo de que la herida se infecte.



¿Pero qué pasa con los padres furiosos porque su hijo fue mordido?

  ¡Él prácticamente me acuso de no hacer mi trabajo!
Nosotros como educadores podemos ofrecer a los padres artículos e información con el tema. Debemos escuchar a los padres con empatía cuyo hijo a sido mordido, compartir la angustia cuando el niño bajo su cuidado está herido. El maestro no puede ponerse a la defensiva , podría causar mas problemas. Pero juntos podrían resolver el problema.

Referencia:

            Gestwicki (1999). Developmentally Appropriatice. Curriculum And Development in Early Educaction. Delmar Publishers. Albany, NY. EUA.



Dra. Dª Mª Teresa García Sayago Médico Pediatra. (2009). protocolo de intervención en caso de accidente (primeros auxilios). 2014, de colegio Cristo Rey y San Rafael Sitio web: https://testprl.org/media/mce_filebrowser/2014/11/06/3.protocolo_primeros_auxilios.pdf/

Heridas en la piel

CORTADAS, RASPONES Y HERIDAS PEQUEÑAS
El conocimiento del cuidado y la atención de una herida es primordial para poder atender cuanto antes a las personas que son víctimas de algún accidente dentro o fuera del hogar, por eso es básico que sepamos qué hacer ante este tipo de situaciones para brindar ayuda a quiénes así lo requieran.

Puntos principales para auxiliar una herida pasó a paso:
  1. Limpie la herida para prevenir infecciones y ayudar a que las heridas se alivien.
  2. Para curar una herida... Primero, lávese muy bien las manos con agua y jabón.
  3. Lavar la piel alrededor de la herida con jabón y con agua hervida y enfriada.
  4. Si la herida tiene mucha tierra el jabón ayudara a limpiar, pero también puede dañar la carne.
  5.  Al limpiar la herida, tenga cuidado de quitar toda la tierra.
  6.  Si la herida forma un pellejo, lavar y quitar toda la basura. Para esto puede usar unas pinzas o un trapo o gasa limpios—pero siempre hiérvalos primero para asegurarse de que estén estériles.
  7.  Si es posible, riegue la herida con agua hervida y enfriada, usando una jeringa o una pera de hule.
  8. Cualquier basura que quede en la herida puede causar una infección.
  9. Cuando la herida ya esté limpia, póngale encima un pedazo de gasa o un trapo limpio. Debe ser lo suficientemente liviano como para que le entre aire a la herida y así pueda sanar.
  10. Cambie la gasa o el trapo todos los días y fíjese si hay alguna señal de infección.
















Las causas principales que provocan una herida en casa se debe al contacto de manos y pies, generalmente, con objetos cortantes o punzantes que producen cortes. Estas heridas, sin ser graves, ocurren con demasiada frecuencia y se deben principalmente a:
  • Dejar objetos cortantes o punzantes al alcance de los niños.
  • No guardar los objetos cortantes o punzantes una vez que han sido utilizados.
  • No utilizar una protección que impida el contacto directo con el elemento de corte (rejilla de ventilador, funda de cuchillo, etc.).
  • No haber reparado o desechado aquellos objetos (vasos, platos, etc.), que con el uso se han convertido en parcialmente cortantes.
  • Situar plantas punzantes (cactus) en zonas poco visibles y al alcance de los niños.


 ¿Cómo prevenir las heridas por objetos cortantes y punzantes?
  • Proteger, alejar o eliminar en lo posible del alcance de los niños aquellos objetos que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras, etc.).
  • Colocar las herramientas en cajones con las puntas o elementos cortantes hacia dentro.
  • Revisar y eliminar platos y vasos rotos o descantillados.
  • Situar las plantas punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de los niños.


Otras heridas
En el hogar pueden producirse heridas por armas de fuego y por animales domésticos (mordeduras y arañazos):
  • Las armas de fuego deben guardarse descargadas y en lugares bajo llave (armeros).
  • Para evitar mordeduras y arañazos debe tratarse adecuadamente a los animales domésticos.


Referencias:
Hesperian. (2013). cortadas, rapones y heridas pequeñas. 2013, de hesperian.guias de la salud Sitio web: http://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/es_wtnd_2013/es_wtnd_2013_10.pdf